domingo, 21 de junio de 2009

Fin del Blog

FIN DEL BLOG

Vídeos de Callejeros Viajeros París





















Tribu Matsé

Los Matsés son miembros de una tribu indígena de la selva Amazónica brasileña y peruana. Actualmente la amenaza más grande para los Matsés y su reserva indígena comunal está siendo escalfada por los mestizos (Peruanos no indígenas) y cortada por su madera. La reserva comunal de los Matsés está situada en la región de los ríos de Yavari (Javari en portugués), de Chobayacu y de Gálvez en la frontera de Perú con Brasil. Los Matsés han estado defendiendo su tierra y la cultiva de los forasteros por siglos. En 1969, finalmente terminaron su aislamiento y guerra con los forasteros cuando ellos aceptaron a dos misioneros cristianos femeninos en su comunidad.

Los Matsés (designado comúnmente Mayorunas en el Brasil) hablan una lengua norteña de Pano que se relaciona de cerca con los dialectos de las tribus indias de Matis y de Korubo. Durante los pasados años 30, los Matsés ha cambiado perceptiblemente su manera de la vida semi-nómada viviendo en comunidades más permanentes. Antes, se mudaban de sus comunidades cada pocos años después de agotar los recursos de un área. Aunque han cambiado su manera del establecimiento, todavía sonn dependientes de la selva para casi todo su alimento y recursos. La agricultura tropical de la caza, de la pesca y de la subsistencia proveen a los Matsés todos su alimento y material.

Origen de la Tribu Matsés

Algunos antropólogos piensan que el pueblo Matsés estuvo situado originalmente cerca del Río Huallaga en Perú cuando ellos hicieron el primer contacto con los misionarios de jesuitas en el siglo VIII o X. Esta teoria dice que después de que las epidemias de enfermedades ajenas devastaran a su población, los Matses huyeron a su localización actual en la frontera Peruano-Brasileña y evitaron todo el contacto con los forasteros. El origen del término que ellos utilizan para sí mismos (Matsés) vienen del significado “gente” de la palabra en su propia lengua. Los Matses hablan una idioma de la familia lingüística Pano. Históricamente, los Matsés tenían solamente dos métodos de hacer frente con los forasteros, matándolos o integrándolos en su tribu. Actualmente los Matsés son mas sabidos del mundo exterior y no son guerreros como antes.

Cultura Material

Los Matsés tienen un conocimiento extenso de la selva amazónica y de sus recursos de flora y fauna. Además de la caza, practican agricultura Amazónica típica y queman la tierra en la cual se cosecha la madera, las cosechas tropicales se plantan, y se agotan los alimentos del suelo. Un sistema agrícola tal como esta hace necesaria la mudanza frecuente de comunidades a diversas áreas para los nuevos recursos, por lo tanto dando por resultado una existencia semi-nómada. Actualmente, los Matsés están viviendo en establecimientos más permanentes, y consecuentemente estos indios nativos Amazónicos están adaptando su agricultura a métodos más sostenibles más bien que abandonando a sus chacras cada pocos años. Aunque los cerbatanas fueron utilizadas por los Matsés hasta el pasado reciente, utilizan actualmente los arcos y las flechas para la caza. Las escopetas también se utilizan, pero son mucho menos comunes debido al alto coste de los cartuchos de la escopeta que en la mayoría de los casos son costosos.

Tradiciones Sociales

Religión

La religión tradicional del Matsés es el animismo. Pues los animistas creen que no hay diferencia entre los mundos espirituales y físicos con los espiritus animales que son ubicuos en todas las cosas, ambos que viven y los objetos inanimados. Los Matsés creen que todas las plantas contienen espiritus animales específicos. Por ejemplo, al usar las medicinas derivadas de las plantas, el Shaman (o el recipiente de la medicina) hablará al espiritu animal que habita esa planta particular, solicitando una curación, protección o a la capacidad física realzada. Típicamente, ellos aplican remedios externamente al cuerpo, injiriendo raras medicinas. Una ceremonia religiosa común implica el uso de una toxina derivada de una rana o de un sapo.

Estructura Social

Los Matsés son polígamos con cada hombre que tiene unas o más esposas. Hasta hace poco, los hombres Matses comúnmente secuestraban y asimilaban a mujeres de otras tribus (o de mujeres peruanas y brasileñas) en la sociedad de Matsés. Tradicionalmente, los Matsés vivieron en los malokas que contenáin hasta 100 personas. Las uniones están generalmente entre los primos, es decir la mujer se casa con el hijo del hermano de su madre. La mayor parte, basan a la sociedad de Matsés en el parentesco, con los lazos de la familia siendo el factor de la dominación en sus sistemas políticos.

Sistemas Políticos

Tradicionalmente, los Matsés no ha tenido jefes para sus comunidades o su tribu. Como muchas tribus Amazónicas, los Matsés no tenía ninguna tradición social de tener jefes hasta siendo influenciados por los forasteros para tenerlos. Las decisiones importantes que afectan a la comunidad son tomadas tradicionalmente por consenso mutuo entre los varones de las ancianos. Es importante reconocer sistemas políticos tradicionales al hacer la transición a los sistemas políticos extranjeros tales como el presente gobernó independientemente de la reserva comunal de los Matsés. Actualmente, los Matsés se desorganizan y están divididos debido a sus sistemas políticos tradicionales que se basan en el parentesco. Ahora cada aldea tiene su propio jefe. Sin embargo, hay poca dirección centralizada para la tribu, una situación que se hace fácil para que los forasteros manipulen y exploten a la gente de Matsés. Por ejemplo, los forasteros están haciendo actualmente planes para cosechar la madera valiosa de la reserva comunal de los Matsés sin informar o recibir la aprobación de los Matsés.

Historia Reciente

Hasta 1969, los Matsés estaban esencialmente en la guerra con el mundo exterior, especialmente el gobierno peruano debido a la tradición de Matses de secuestrar y asimilar las mujeres del exterior en su tribu. Esta tradición era la fuente primaria de la tensión con los peruvians y alcanzó su pico en los años 1960, cuando el presidente de Perú, Fernando Belaúnde, ordenó su fuerza aérea bombardear a comunidades de los Matsés con napalm. Además, el ejército peruano invadió y se quemó sus aldeas. Consecuentemente, los Matses abandonaron sus establecimientos en los ríos y huyó a las áreas de la altiplanicie profundamente en la selva amazónica. Dos misionarios-cristianos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) aprendieron la lengua de los Matsés por una mujer peruana que se escapó del los Matsés después de ser secuestrado. Aceptaron en las comunidades de los Matsés y terminaron con éxito a estos misionarios femeninos hostilidades con los Peruvians. Por otra parte, pusieron con éxito un sistema en ejecución de la educación bilingüe en las comunidades de Matsés, un sistema que complementa la tradición oral de los Matsés y las ayudas mantienen la cultura de Matsés de la generación a la generación.

Organización Indígena

Recientemente, un movimiento indígena para los derechos de los pueblos (el Movimiento Amazónico para Tribus Subsistentes y Economías Sostenibles - MATSES) fue formado por los profesores de los Matsés para prevenir la explotación de su gente y tierras por los forasteros. MATSES es una organización que está previendo la exploitación y manipulación de los Matsés y de su cultural. Las metas de MATSES implican la educación continuada de la gente de Matsés en cuanto a sus tradiciones culturales. Actualmente, ningún apoyo del exterior está alcanzando a los Matsés. El gobierno peruano no proporciona ninguna ayuda médica y no hay profesionales del salud en la reserva comunal de los Matsés. Desafortunadamente, un alto porcentaje de la población de los Matsés está sufriendo a partir de dos enfermedades prevenible: malaria y hepatitis. Actualmente, MATSES está trabajando con el Ministerio de Salud peruano para conseguir asistencia médica para los Matsés. Sin embargo, el aislamiento físico de la reserva se hace difícil para que los médicos viajen a la reserva de los Matsés. MATSES intenta terminar la manipulación continuada de los Matsés por los forasteros que están planeando actualmente cosechar su madera y agotar sus recursos.

Los Derechos de Tierra

Desemejante de las tribus vecinas tales como los Boras, los Huitotos, los Yaguas, los Ticunas, los Shipibos, los Marubos, los Korubos, y los indios Matis, los Matsés tienen título a sus propias tierras. La reserva comunal de los Matsés fue creada en 1998. Esta reserva indígena mide 457.000 hectáreas y está situada en la frontera de Perú con el Brasil. La reserva fue creada con los fondos que eran donadas por organizaciones de la conservación de tierra de los Estados Unidos. No obstante a pesar de las promesas de la ayuda, la creación de la reserva ha hecho poco para cambiar la vida del los Matsés que continúan siendo devastadas por problemas de salud, especialmente la malaria y la hepatitis. Irónico, la transferencia del título de tierra a los Matsés se parece haber hecholo más fácil para que los forasteros cosechen su madera y destruyan sus recursos naturales.

Tribu Bushman




Los bushman

Los bushman viven en el desierto del Kalahari (Namibia) en condiciones climatológicas extremas. Es un pueblo monógamo y bastante igualitario, aunque las decisiones las toman siempre los hombres. Cazadores y recolectores, son cariñosos, dulces y suelen vivir en armonía.

Los bushman cazan con arcos, flechas envenenadas y trampas ancestrales. Son muy supersticiosos y creen que los espíritus son los causantes de las enfermedades. Su ropa está hecha de pieles secas que fabrican las mujeres. Antiguamente convivían con leones, por lo que alejarse del poblado era extremadamente peligroso. Hoy, serpientes letales y escorpiones abundan en el poblado. Las mujeres siempre quieren casarse con el mejor cazador, así se garantiza la supervivencia de la familia y la protección para la mujer y sus hijos.

Las Madres de Plaza de Mayo


Las Madres de Plaza de Mayo



Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación formada durante el último gobierno militar de la República Argentina con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los actos de esa humanidad y promover su enjuiciamiento. Posteriormente tratan de continuar lo que ellas entienden como la lucha que intentaron llevar a cabo sus hijos, mediante la ONG Asociación Madres de Plaza de Mayo, con su Radio, Universidad, Café literario, Plan de vivienda social, Guardería infantil y Programa de televisión.

Las Madres de Plaza de Mayo se encuentran divididas en dos grupos, el grupo mayoritario presidido por Hebe de Bonafini y denominado Madres de Plaza de Mayo, y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, presidido por Marta Ocampo de Vásquez.

Diferencias con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Las diferencias de la separación fueron políticas, con críticas a la conducción de Hebe de Bonafini sobre la Asociación por supuesta falta de democracia interna y personalismo. Las otras madres en cambio acusaron a Linea fundadora de pertenecer al partido político oficialista y sus aliados, y de apoyar al presidente argentino de ese momento, Raúl Alfonsín.

Por otra parte la agrupación Madres de Plaza de Mayo no acepta la reparación histórica monetaria, porque no reconoce la muerte de los detenidos-desaparecidos.

Línea Fundadora representa a las madres y familiares que recibieron las reparaciones establecidas por la Ley 24.411 (que incluyó una indemnización económica rechazada por la otra agrupación de las Madres) y aceptan la Ley 24.231 que crea la figura del detenido-desaparecido, Así como sobre la necesidad de preservar la memoria y tener en vista perspectivas históricas.

También ofrecieron la reparación económica, doscientos cincuenta mil dólares por cada desaparecido. El que tiene tres o cuatro como alguna de nosotras... millonarias, sin hijos, sin justicia, pero millonarias. Dijimos ¡no! ¡La vida de un joven no puede tener precio, y menos la de un revolucionario! ¡Jamás vamos a aceptar la reparación económica! Hebe de Bonafini.

Historia de la organización

Desaparecidos

Los hijos de las Madres desaparecieron durante el Proceso de Reorganización Nacional entre 1976 y 1983 (entregaron el poder a Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983).

La cifra de personas detenidas desaparecidas se estima en 30.000. Es el número que obtuvieron los organismos de derechos humanos a partir de las denuncias y la estimación de casos no denunciados. Según el libro Nunca Más, informe de la Comisión Nacional de Desaparecidos, las víctimas del terrorismo de Estado fueron 9000 personas, por que solo cuentan los denunciados hasta 1983.

Inicios

El comienzo del reclamo nació como una iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos el 30 de abril de 1977 en Buenos Aires. Su objetivo inicial era poder tener una audiencia con el Presidente de facto argentino Jorge Rafael Videla. Para ello se reunieron en la Plaza de Mayo y efectuaron una manifestación pública pacífica pidiendo saber el paradero de sus hijos. La elección de la Plaza de Mayo se debe a que está situada frente a la Casa Rosada, sede de la Presidencia y lugar donde tradicionalmente se han efectuado manifestaciones políticas.

La idea surgió mientras el grupo inicial de madres estaba esperando que las atendiera el secretario del Vicario Castrense. Una de ellas, Azucena Villaflor de Devincenti, propuso entonces:

"Individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando vea que somos muchas, Videla tendrá que recibirnos."

Ese mismo día, 14 madres iniciaron una jornada a la cual, con el paso del tiempo, se acercarían otras madres afectadas. Desde entonces, todos los jueves repetirían una caminata (originada cuando las fuerzas de seguridad les exigieron "circular" por causa del estado de sitio) alrededor de la pirámide central de la plaza.

Entre aquellas primeras Madres estuvieron: Azucena Villaflor de Devincenti, Berta Braverman, Haydée García Buelas, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María Mercedes Gard y Cándida Gard (4 hermanas), Delicia González, Pepa Noia, Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, Sra. De Caimi y una joven que no dio su nombre. Al viernes siguiente aparecieron más madres, entre ellas Hebe de Bonafini, de la ciudad de La Plata. La presencia de las madres en la Plaza era conocida por comentarios de boca en boca, puesto que así como no existían los "desaparecidos" para la prensa, tampoco existían las Madres. Al tercer día se cambió el viernes por el jueves. Acordaron que fueran los jueves de 15:30 a 16:00 hs. de la tarde por ser un día y una hora en la que transitaba mucha gente por la Plaza, ellas permanecían en grupo y de pie sin caminar. Fueron los policías que custodiaban la plaza quienes les indicaron que marcharan de a dos porque como el país estaba bajo Estado de Sitio estaban prohibidos los grupos de tres o más personas. Comenzaron las marchas alrededor de la pirámide de Mayo, símbolo de la Libertad, que continúan aún hoy. Para reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza hecho en un principio con tela de los pañales que se usan para bebés, representando así a los hijos. Ese pañuelo se convirtió en su símbolo. Las Madres intentaron dar a conocer sus dramas y así participaron de marchas religiosas numerosas y populares en las cuales era conveniente que pudieran reconocerse.

Primeras madres desaparecidas

Entre el jueves 8 de diciembre y el sábado 10 de diciembre de 1977 un grupo de militares bajo el mando de Alfredo Astiz secuestró a un grupo de 12 personas vinculadas a la Madres de Plaza de Mayo . Al secuestrarse a las primeras dos madres, Hebe de Bonafini opinó ante Azucena Villaflor, una de las fundadoras de la organización, la necesidad de suspender la solicitada en el diario que iba a publicarse, hasta que se encontraran a las madres. Villaflor se opuso, expresando que a ellas las buscarían, pero mientras tanto no habría quién buscara a los hijos. Finalmente al día siguiente fue secuestrada en la esquina de su casa en Avellaneda por el Grupo de Tareas 3.3.2 de la Escuela de Mecánica de la Armada. Volvía de comprar el diario donde las Madres habían publicado su primer solicitada.

"la desaparición de Azucena, de Mary y de Esther, casi nos hizo tambalear a este grupo que recién se armaba. Lo hicieron para liquidarnos, ellos no pensaron que nosotras íbamos a seguir. De esas Madres lo que hay que saber es que se llevaron las tres mejores Madres que teníamos, porque nosotras veníamos todas de no saber nada, (...) Azucena venía de una familia peronista muy combativa, que ya había vivido mucha presión la familia Villaflor, ella ya había sido sindicalista, trabajaba en una compañía de telefonía y era del sindicato; Mary Ponce trabajaba en la base de la Iglesia del Tercer Mundo y Esther Balestrino de Careaga era una bioquímica que venía huyendo de Paraguay, ella vino y nos dijo que se llamaba Teresa (...) ella era una mujer super inteligente. Ella siempre me enseñaba muchas cosas, me decía “mirá Hebe, cuando vos vas a una reunión y hay uno con un micrófono, te tenés que dar cuenta que ese es el que va a dirigir la reunión y la va a mandar, porque el micrófono le da el poder, pero vos sabés qué tenés que hacer, aunque sea pararte arriba de una mesa, pero no lo dejes porque vos tenés fuerza para eso” y un día yo la vi a ella en una reunión en Familiares parada arriba de una silla discutiéndole a Cata Guagnini, por el tema del micrófono.[tiempo después] apareció la hija y ella siguió con las Madres. Nosotras le decíamos que teníamos miedo, porque le decíamos que “si apareció tu hija, ahora qué va a pasar”, pero le había quedado el yerno desaparecido. Ella tenía un convencimiento político impresionante: conocía todo, sabía de todo, te explicaba todo."
El grupo completo secuestrado estaba integrado por Azucena Villaflor de Vicenti, Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco (las tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo), las monjas Alice Domon y Léonie Duquet, y siete activistas de derechos humanos.

Repercusión internacional

A pesar de este hecho, las madres continuaron la lucha, hasta hacerse reconocibles durante la realización del Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina, cuando periodistas internacionales empezaron a entrevistarlas y dieron a conocer su movimiento.Según Hebe de Bonafini:

"Para mí, una de las cosas más importantes es que Holanda haya pasado en vez del mundial (Argentina ’78) la marcha de las Madres, porque era jueves y ahí nos conoció el mundo. Yo creo que eso fue un cimbronazo muy grande para las Madres porque inmediatamente las mujeres de Holanda nos escribieron y nos dijeron “estamos a su disposición”, y ellas juntaron el dinero para que tengamos la primer casa, porque si no tan desboladas y tan desarmadas como estábamos yendo a las iglesias que nos pateaban o yendo a un confitería de la que nos teníamos que ir temprano porque si no nos llevaban presas, no sé si hubiéramos podido durar porque estuvimos tres años sin tener dónde reunirnos"

Entre los años 1978-1979 Las Madres comienzan a salir al exterior para hacer conocer el drama de los desaparecidos y solicitar que se aislara a la Dictadura Argentina, primero a Europa y luego a EEUU Fueron escuchada e invitadas. Amnesty International patrocinó un viaje en 1979 que abarcó 9 países para exponer ante gobernantes de Europa y los Estados Unidos la situación real en la República Argentina.

También para nosotras nos marcó muchísimo el primer viaje que hicimos, animarnos a salir a Europa cuando nadie salía.Yo pienso también que cuando se fueron formando los grupos de solidaridad fueron todos lazos de contención muy fuerte para las Madres, tal vez la gente no se dio cuenta, el Frente de Apoyo a las Madres y los grupos de apoyo en distintas partes de Europa.

En 1980 empieza a crearse por las madres la idea de que aún si los desaparecidos estuvieran muertos, se seguirá buscando el esclarecimiento como si siguieran vivos, porque el delito es constante hasta que no aparezca el cuerpo, concepto que después evolucionaria en la idea de que la víctimas que no están, no son solo las que fueron eliminadas por la dictadura, sino que ellas representan a todos los que lucharon contra el poder.

En 1980, Emilio Mignone y Adolfo Pérez Esquivel, con la convicción de que Los desaparecidos "estaban todos muertos", salieron al mundo a decir que ya no había más nada que hacer, que en 1979, cuando vino la Comisión de Derechos Humanos, se había hecho el "blanqueo" de los campos de concentración. Nosotras estábamos en Suecia, y empezamos a decir "no podemos bancar que los civiles, que el Premio Nobel, digan que están ‘todos muertos’. ¡De ninguna manera, tenemos que sacar una declaración, nadie nos dijo qué pasó con ellos, no podemos aceptar la muerte de nuestros hijos". Y el 5 de diciembre de 1980 sacamos la famosa frase, de cuestionamiento a un sistema perverso: "Aparición con vida", porque no hemos de dejar morir a nuestros hijos, "Aparición con vida" en cada lugar donde un hombre o una mujer pelean y luchan y levantan un fusil para defenderse, ahí están ellos ¡"Aparición con vida"! ¡De verdad, no es una utopía ni una locura!

Fin de la Dictadura

Cuando comenzaron a reunirse eran un grupo pequeño de Madres. Posteriormente creció hasta ser habitualmente de 300 a 400 Madres los jueves en la plaza, incorporándose los padres, hermanos, esposas, hijos, nietos de los desaparecidos y fueron formándose grupos de Madres en el interior del país. En 1980 adquieren una sede social, dejando atrás las reuniones en sus casas particulares, gracias a una donación de SAAM (Asociación Holandesa de Mujeres que se había constituido para ayudarlas).

tal vez la que marcó fue lo que te digo ahora, que las mujeres holandesas se comunicaran con nosotras ni bien nos vieron dar vueltas, esa vuelta que nadie conocía y ya tenía más de un año.

Desde 1981 se realizaron las Marchas de la Resistencia , una serie de manifestaciones públicas anuales organizadas con el fin de reclamar por la vigencia de los derechos humanos. Las mismas constituyeron una enérgica reacción popular contra el Proceso de Reorganización Nacional, y su terrorismo de Estado.

En 1981, la primera Marcha de la Resistencia. Discutida, nadie quería poner la palabra "resistencia", estaba la dictadura, era temerario hablar de "resistencia" (...)Hicimos la primera Marcha; en la noche quedamos sólo setenta Madres, solitas. Acompañadas de los nuestros, de esos hijos que empezaron a habitar la Plaza desde el 30 de abril, y la habitan cada jueves y cada marcha. Al otro día vinieron la gente, los organismos, las organizaciones, a acompañarnos, y a las tres y media, como correspondía, la cerramos. Y hoy la Marcha de la Resistencia es esperada cada año y cada año es más fuerte y más linda para festejar.

En 1982 la junta militar reconquista las Islas Malvinas después de 149 años de ocupación británica, lo que distrajo la atención de la crisis económica a este hecho.

En 1982, la guerra de las Malvinas y, entre medio, marchas, represión, cárcel, empezamos a visitar a los presos políticos en las cárceles. Un día, les llevamos cuarenta claveles rojos para que le dieran a sus madres el día antes del Día de la Madre. Y la guerra de las Malvinas donde las Madres tuvimos una posición muy dura: Rechazo a la guerra. "Las Malvinas son argentinas, los desparecidos también" dijimos en aquel momento, querían que fuéramos a tejer al Obelisco, rechazamos la guerra porque era otra muerte fabricada por los militares, infierno para un montón de pibes que fueron creyendo que salvaban a la patria, y que están olvidados, sin trabajo, tirados por ahí. Pero nosotras también los recordamos siempre, y los que murieron también están aquí.

En 1983 se anuncia el llamado a elecciones.

En 1983 empezamos a recorrer todos los partidos políticos con un documento. Los partidos que habían quedado en la heladera durante todo este tiempo se estaban preparando, venía la época en que habría elecciones, les pedíamos entrevistas y no nos daban. Habíamos hecho un documento muy duro a Alfonsín, porque le entregó la banda Bignone y Bignone era un asesino, un dictador, y sin embargo Alfonsín quiso que él le pusiera la banda presidencial.

Gobierno de Alfonsín

En la época de Alfonsín inventamos un montón de marchas. Las Madres siempre quisimos que la gente recordara las marchas que hacíamos. Cuando vino la época de la democracia, lo que tratamos por todos los medios es que las marchas tuvieran algo para que la gente las recordara, aquélla de las siluetas, que la gente siempre recuerda. ¿Qué les queríamos decir con eso? ¡Que nuestros hijos estaban ocupando de todas maneras las calles de la ciudad! Y miles de pañuelos con la frase "Cárcel a los genocidas".

Cuando lo fuimos a ver a Alfonsín por aquello que él había dicho, que había desaparecidos con vida, le fuimos a preguntar, entonces, adónde estaban, y nos dio una entrevista para el 24 de junio, a todas las Madres del país, fuimos una por cada filial, y cuatro de la Comisión. Alfonsín se habia ido, con el descaro que lo caracteriza, era el día de Gardel y se había ido al Colón a escuchar un concierto, nosotras le dijimos "claro, va al homenaje a Gardel porque está muerto y no le va a pedir nada".

Decidimos quedarnos, tomar la Casa de Gobierno, no fuimos violentas, dijimos "nos quedamos", mandamos a traer colchonetas, termos, comida, y nos quedamos en la casa de Gobierno. No sabían qué hacer con nosotros, el gobierno se decía democrático, sacarnos era difícil, les dimos asueto a los compañeros trabajadores de la Casa de Gobierno, le dijimos a los Granaderos que se fueran, dos jóvenes nuestros se pusieron en su lugar. Llegaron los periodistas y gente para acompañarnos, y al otro día nos tuvieron que atender.

Tuvieron que cambiar la entrada a la Casa de Gobierno porque las Madres dormimos ahí. Nos dimos el lujo de dormir en el suelo, pero en la Casa de Gobierno.

Durante este período, se separan las madres en dos grupos. El grupo mayoritario, integrado por las madres de Buenos Aires y del interior del país, se llamará la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, o simplemente Madres de Plaza de Mayo. El grupo escindido se llamará Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Hebe de Bonafini expresó en 2002:

El primer día que hablamos en la plaza, que no nos acordamos cuál fue, que fue una gran disputa con las [actuales]“fundadoras”, con las que se fueron. No querían[que se hablara], decían que era un gallinero hablar en la plaza, o sea que fue muy combatido el tema de hablar en la Plaza y al principio un día cada Madre hablaba hasta que le tocó hablar a una que dijo que el hijo había desaparecido en la “querida escuelita mecánica de la armada”, porque el hijo era de la armada y nos horrorizó que en la Plaza pasara eso. Y bueno, fuimos modificando y después hablaron otras, y después dijeron que hable un poco cada una, y después habló uno que era de un partido político que se zarpó, y pasaron muchas cosas hasta que se decidió que hablara una Madre con la síntesis de lo que pasaba en la semana. Y así empezamos hace muchísimos años, muchos, muchos, no sé si en el ’84 o en el ’85 a hablar cada jueves de lo que pasaba en la semana y nos empezamos a turnar hasta que las Madres dijeron que había dos o tres Madres que lo sabían hacer más fuerte, o mejor, o más completo y quedó así marcado de que hablaba Porota, Beba y yo. Si estoy yo hablo casi siempre yo y si no habla Porota o Beba, también habla Juanita, algunas veces María Gutman, pero creo que la plaza tiene eso, un sabor y una responsabilidad.

Cuando se abrieron elecciones para elegir en 1986 a la presidenta de la asociación, las actuales Línea Fundadora rechazaron que participaran madres de detenidos-desaparecidos de fuera de Buenos Aires, considerando que la asociación era sólo de Buenos Aires, con lo cual se retiraron de los comicios. Con respecto a las medidas reparatorias a las víctimas de la represión, Línea fundadora aceptó las compensaciones económicas del Estado Argentino durante la presidencia de Raúl Alfonsín, a quien las otras madres acusaban de interferir en los juicios y posteriormente de dictar las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

En 1987 los comandantes de la dictadura militar estaban presos, pero ya habían sido aprobadas la Ley de Obediencia Debida y el Punto Final, que liberaban de responsabilidad a todos los oficiales menores al cargo de Coronel.

En diciembre de 1987, el músico Sting visita a las Madres de Plaza de Mayo en su Casa, la Casa de las Madres. La noche de su concierto del 11 de diciembre de 1987 ante 70 mil espectadores en el estadio de River Plate las invitó a subir al escenario. Ellas hicieron su ronda en escena, mientras sonaba "They dance alone", el tema que había sido inspirado por las Madres de desaparecidos chilenos de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Muchos músicos argentinos sintieron alegría, envidia y vergüenza por no haberlo hecho antes ellos mismos. León Gieco dijo:

"Lo que yo me pregunté es que cómo era posible que nosotros no hubiésemos tenido el coraje de hacer algo con las Madres y por las Madres. Aquel tipo impecable, vestido como un dandy, que no tenía nada que ganar acá nos dio una lección de actitud."[5]
A partir de ahí el ideario de los músicos argentinos de rock se fue poblando de relación con la lucha por los derechos humanos.

Un año después de aquella noche de diciembre de 1987, el 15 de ctubre de 1988, los músicos Sting, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Tracy Chapman y el senegalés Ypussou N´Dour acompañados de Charly García y León Gieco actuaron otra vez en River como parte del cierre de la gira Human Rights Now! que organizaba Amnistía Internacional donde se siguieron haciendo homenajes a las madres. Esas intervenciones eran de las pocas que se multiplicaban en los medios masivos de comunicación durante la década de los años ochenta.

Gobierno de Menem

Al cumplir 20 años de su organización, conmemoraron el aniversario con un recital de rock nacional en la plaza de mayo, donde participaron León Gieco, Bersuit Vergarabat, y más.

Una cosa que para mí fue muy impresionante fue el primer festival de rock que hicimos nosotras en la Plaza de Mayo. Conmocionante, 100.000 jóvenes gritando y esperando que uno le hable cuando yo creía que se iban a ir después que tocaran.
Tomaron la Catedral de Buenos Aires en tres ocasiones, y antes del tedeum del 25 de mayo, se hizo para reclamar "trabajo para todos"

(...) como no nos fuimos, vino el juez, y como no nos fuimos, vino la policía. Y como no nos fuimos, nos sacaron a los palos. Fuimos a parar todas al hospital, orgullosas de haber resistido tanto poder, de haber desnudado a todos los poderes: a los jueces, a la policía, a Menem, a los sirvientes de Menem.

En 1993 se organizó en París el primer encuentro de Madres que luchan de todo el mundo. Hubo mujeres serbias y yugoslavas que estaban en la guerra, mujeres de Brasil, Perú, Israel y Palestina y más. Hebe de Bonafini relata la sospecha entre la madre palestina y la madre israelí:

"la mujer palestina y la israelí, Etna Yan(...) no se querían mirar. Una estaba en una punta, la otra en el otro extremo. Empezamos ha hacer el documento Y Etna Yan se paró y habló en contra de la guerra que hace el gobierno israelí con[tra] los palestinos, cosas tan maravillosas, que la palestina se levantó y la abrazó. Creo que fue el momento más valioso.

Gobierno de Kirchner

El 26 de enero de 2006 la llamada "Marcha de la resistencia" dejó de realizarse por parte de Abuelas de Plaza de Mayo y de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Hebe de Bonafini afirmó que "ya no hay un enemigo en Casa de Gobierno". Otras agrupaciones de derechos humanos y partidos de izquierda no estuvieron de acuerdo y anunciaron nuevas marchas por la resistencia.[6] Por otro lado, los jueves de cada semana de todo el año, sin importar las condiciones climáticas, a las 15.30 horas las madres de la asociación de Madres de Plaza de Mayo lideradas entre otras por Hebe de Bonafini continúan realizando la marcha alrededor de la Pirámide de Mayo y a las 16.00 realizan una alocución desde el monumento a Belgrano donde opinan sobre la actualidad mundial, y nacional.

Teoría Política

Tomamos el Cabildo, para demostrar que no sólo los grandes señores españoles podían escribir en esas mesas los decretos, también las Madres.Nos metimos en el Cabildo y escribimos también, no es necesario romper para tomar los lugares. Tomamos también la Bolsa de Comercio, porque poco a poco intentaron que las Madres aceptáramos la muerte de los hijos, que estaban todos muertos, entonces hay que exhumarlos en los cementerios, para confirmar que están todos muertos, sin que nadie nos diga quién, cómo, cuándo y por qué.El plan económico tiene que ver con la desaparición.

Los militares no lo hicieron solos. EE.UU. tuvo que ver con el apoyo, cuando nos decían "el plan económico tiene que ver con la desaparición", nosotras decíamos "qué tiene que ver un plan económico con el salir a matar a la gente". No entendíamos, al principio, y aprendimos que sí, que tiene que ver, que mató y mata y va a seguir matando. Y nos opusimos, y gritamos y peleamos. Cuando se hizo el juicio, muchos compañeros con máscaras, con máscaras sin rostro, llegaron al juicio, junto con las Madres, para gritar los nombres de más de cinco mil asesinos registrados por nosotras, tenemos el archivo más grande de Latinoamérica, tenemos pruebas para tirar al techo, lo que falta es decisión política, para poder limpiar. En 1986 nos empezamos a comprometer con los problemas sociales del país Por primera vez sentimos que la revolución crecía dentro nuestro, que nos sentíamos tan revolucionarias como nuestros hijos, que era otro momento, pero que crecía esto de la solidaridad, de estar al lado del que tiene problemas, de poner el cuerpo cuando se toma una fábrica, un periódico, una tierra. Y ahí, por primera vez, en una huelga de los estudiantes, frente a la Facultad de Medicina, nos empezamos a reconocer como revolucionarias y a hablar que nuestros hijos, en su mayoría, eran marxistas. ¡Amados y queridos hijos revolucionarios y guerrilleros, mis queridos y amados guerrilleros! Y fue muy difícil sacarle a la gente la idea de que nuestros hijos eran "terroristas", pasarlos de "terroristas" a revolucionarios. Porque esa fue la excusa que tuvo la sociedad, no sólo los militares, para quedarse tranquila, en su casa, "si son terroristas, que los maten, que los torturen, que los tiren vivos al río". "Si son terroristas, sus familias también son terroristas", y nos pintaron las casas y nos persiguieron y llenaron las ciudades de carteles denunciando a las Madres, a los hijos. Y nosotras, nada. Fuerza y Plaza y grito y carteles, y buscar más y más asesinos. Socializar la maternidadLe prometimos a los hijos que no los íbamos a abandonar, y no los hemos abandonado, les prometimos que no iba a haber un sólo militar que pudiera salir a la calle a poner un cartel o una foto.... y no han podido, llenamos la ciudad con las fotos de nuestros hijos, con sus hermosos rostros, con sus hermosos ojos, con sus sueños y con sus esperanzas ..sin nombres, porque las Madres, en un acto absolutamente revolucionario, socializamos la maternidad. Mientras todos decían "mi hijo no hizo nada, a mi hijo se lo llevaron por la novia, a mi hija se la llevaron porque tenía una amiga". Todos ponían una excusa, había pocos que querían reconocer que se lo habían llevado porque hacían algo, porque estaban comprometidos, porque amaban (aplausos, Hebe se emociona).Y qué quería decir socializar la maternidad: creo que es el acto más revolucionario que las Madres hicimos, además de ir a la Plaza. En un momento en donde todos hablaban de la reconciliación, de la paz social, del trabajo, de todas estas cosas que se hablan cuando se quiere que uno se quede tranquilo, de la tolerancia, cuando se hablaba de todo eso, nosotras socializábamos la maternidad. Y qué quiere decir esto: hacernos Madres de todos, sin elegir, desde el guerrillero que estuvo en el monte tucumano, al compañero revolucionario de la ciudad, al que alfabetizaba, a los curas que defendían y protegían a nuestros hijos y que también se los llevaron. A los pibes de la noche de los lápices, a los trabajadores, esos sindicalistas honestos, serios, grandiosos, que hacían sentir que el trabajo era lo mejor que nos podía pasar.Socializar la maternidad fue el hecho más fuerte de las Madres, y el compromiso político más firme.Y empezamos a llevar denuncias para cien, doscientos. Los jueces nos decían "¿y ustedes saben lo que están haciendo?" y nosotras respondíamos "claro", "pero no se puede", y "sí se puede, cómo que no". Esta acción, a cada Madre le llevó su tiempo. Ninguna Madre pudo evolucionar de un momento para otro. Había que sacar el nombre (de cada hijo) del pañuelo, dejar la foto que llevábamos en el pecho colgada, dejar de pensar en nuestro hijo para pensar en todos los hijos, porque todos, no importa de qué partido u organización, querían lo mismo: la liberación de la patria, querían trabajo para todos, salud, dignidad, educación y formación política. Y eran alegres, eran felices, trabajaban, nunca estaban cansados, estudiaban y tenían una militancia muy activa. Cada Madre tomó su tiempo, y poco a poco, todas nos sentimos orgullosas, grandes, por tener tantos hijos, por reivindicarlos, por decirle al mundo entero que es mentira que no hacían nada, que se los llevaron por estar en una libreta, que se lo llevó la novia… Se jugaron el todo por el todo... cuántas veces nos repitieron "no importa, mamá, cuánto tiempo uno viva, sino para qué y porqué uno está viviendo". Y es verdad, tenemos un orgullo inmenso (Hebe se emociona, aplausos) de tener estos hijos.

No a la muerte Entonces inventaron las cosas más siniestras: exhumar cuerpos en los cementerios y pasarlos por la televisión, a la hora de la comida, como un show, y nosotras dijimos "jamás el pañuelo blanco de las Madres va a estar unido a la muerte, jamás el pañuelo blanco va a estar en un cementerio", no le prohibimos a la madre que así lo desee, la madre que cree que es su hijo, rescatar el cuerpo, pero no con el pañuelo blanco.Y estamos en contra de los homenajes póstumos porque así se limpian los políticos, los que estuvieron de acuerdo con la dictadura, los que estuvieron de acuerdo con el lopezreguismo, porque desde esa época, durante el peronismo, empezaron las desapariciones, más de quinientas desapariciones. Iban a ver a las Madres, a cada una, en su casa. En Arquitectura había 145 jóvenes desaparecidos, y querían poner todos sus nombres en una pared.Nosotras nos opusimos. Mientras el homenaje no dijera cuán revolucionarios eran, por qué se los llevaron y por qué entregaron su vida, no aceptaremos ningún homenaje, porque lo único que se quiere es el olvido. Ciento cuarenta y cinco estudiantes de arquitectura desaparecidos y parece que se los llevaron por estudiar arquitectura. ¡No señores, falta lo principal, eran revolucionarios, se los llevaron por eso!Rechazamos los homenajes, las plaquetas, los monumentos. ¡Seguimos diciendo que nuestros hijos viven, cada vez con más fuerza!

Hubo otros momentos, tuvimos casa nueva, comprada por las mujeres holandesas, luego otra en Hipólito Yrigoyen 1442, y empezamos a crecer, nos regalaban cuadros, esculturas, cartas y miles de poemas y guardamos todo, desde el 30 de abril de 1977, todas las cartas que nos mandaron y mandamos; no existía internet, todo escrito a mano. Vinieron tiempos de mucho crecimiento; nos hicimos internacionalistas, empezamos a conocer el mundo. Habíamos ido a Europa por primera vez en 1978, luego en el ‘79 y en 1980. Queríamos también conocer Latinoamérica, ese calor, y por primera vez fuimos a Cuba en 1988, ese hermoso país tan increíble, con ese hombre maravilloso que es Fidel que nos enseña todos los días algo.

Y ya no paramos, vivimos quince días con los compañeros Sin Tierra de Brasil, ese movimiento tan maravilloso, el más grande, que toma las tierras y las hace producir, que demuestra que la tierra es del que la trabaja. Fuimos a Perú, cuando los compañeros del MRTA tomaron la embajada de Japón y fueron asesinados salvajemente.. Fuimos a la selva Lacandona; tres veces estuvimos con el Sub-Comandante Marcos y los Zapatistas nacidos aquel 1º de enero, cuando había tanta desesperanza, y nos despertamos con el sonido de las balas, cuando Marcos llegaba a San Cristóbal de las Casas. Fuimos a la guerra, estuvimos junto a las mujeres yugoslavas, que nunca fueron al refugio, que amaban su tierra; y luego estuvimos en Israel y en esa Palestina asediada, golpeada. Estuvimos en Irak, con el compañero Carlos Varea, vimos cómo era ese pueblo tan espoliado, ya se venía la idea de sacarles todo hasta la última gota de petróleo y de sangre. EE.UU., el país más terrorista de la tierra, y Bush, el asesino más grande, el criminal más grande que nadie se anima a destronar, a decirle lo que hay que decirle. Y todavía tiene amigos, países que los creen sus amigos. ¡Repudiamos, condenamos a todos los países que se hacen amigos de Bush, y del país más terrorista y más asesino del mundo, que invade, tortura, mata viola!

Las Madres y la educación Aprendimos todos los días. Nos decíamos, ¿y ahora qué más? La Plaza, las reuniones, los encuentros, Congresos, ver presidentes de todo el mundo, el Parlamento Europeo, la ONU, esta organización que no salva vidas, no sirve para nada, sólo para gastar millones de pesos y llegar con un camioncito y tarde a todas las guerras.

¿Y qué más? Un día hablando con unos jóvenes, dijimos qué lindo poner una Librería. Ayer cumplió cinco años el Café literario y Librería "Osvaldo Bayer", que fue el primer hijo que las Madres parimos con el tema de la educación. Allí, los primeros seminarios colmados de gente, y nos dijimos qué bárbaro, cuánta gente viene, que quiere discutir. Entonces, hablando, nos decidimos, nos animamos y el 6 de abril de 2000, abrimos la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. La Librería, el Café Literario, la Biblioteca, la Imprenta confirman que esto que hacemos, no lo hacemos solas. La Universidad no es una casualidad; tiene que ver con el proyecto de las Madres y con los profesores que creen en el proyecto, que no cobran sueldo, vienen por amor a la causa, comprometidos desde el primer día.

La Universidad es combativa, revolucionaria, y es ilegal: cuando la abrimos dijimos cómo vamos a pedirles a los fascistas que nos autoricen la universidad. Nosotras tenemos derecho de abrirla, por qué no. Y alumnos y profesores creyeron en el proyecto. Empezamos con doscientos alumnos y cinco carreras y hoy tenemos once carreras, seminarios, clases abiertas y dos mil alumnos que nos llenan de orgullo. Cuando estuve en Asturias, coincidí con unos chicos que estudian periodismo de investigación en nuestra universidad, e hicieron una película que fue premiada. Cuando los escuchaba hablar yo me dije "no precisamos nada que presente la Universidad, ni un papel, ni un afiche, ellos contando lo que aprenden en nuestras aulas lo están haciendo".

Nunca un revolucionario es terrorista Hacemos esto porque hemos recibido mucho amor y solidaridad. No es fácil hablar de revolución. Los medios han hecho tanto para unir revolución, guerrillero y revolucionario con terrorismo, para quitarnos la palabra revolución de la cabeza. ¡Nunca un revolucionario es terrorista, jamás quien da su vida por el otro es terrorista! ¡Da la vida por amor! ¡Con un amor inmenso!A nosotras hoy, no nos preocupan tanto los juicios. Estamos viviendo un nuevo momento político, un nuevo Presidente, que nos asombra muchas veces con lo que hace, en otros aspectos tenemos diferencias, pero bueno, es un momento diferente que tenemos que reconocer.Pero hablar de revolución es como hablar de amor. Estoy enamorada, apasionadamente enamorada de lo que hago; creo que la lucha nunca tiene que verse como sacrificio, luchar, trabajar, decidir, hacer, hablar, es parte de la vida, es como quien se lava la cara y desayuna. Todas las mañanas me baño con los ojos de mis queridos hijos, con el agua calentita de un té, y en cada trago me va diciendo: el otro soy yo, el otro soy yo, ¡el otro soy yo! Que la vida vale solamente si uno la pone al servicio del otro, de nada vale que nos pasemos horas sentados en un café hablando de lo que no hacemos, o de lo que debemos o tenemos que hacer, si no somos capaces de hacer verdaderamente.

Y si alguna virtud tenemos las Madres es que todos los días desde aquel 30 de abril de 1977, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, todos los días luchamos, ni un solo día descansamos, ni un solo día nos quedamos calladas, ni un solo día dejamos de hacer algo. A la hora que sea somos vamos a una comisaría a sacar un pibe, no importa en qué lugar, a la hora que sea si hay alguien que lo necesita allí estamos. Si hay alguien que toma una tierra para instalar sus pobres casas que a veces son dos chapas, y después que con tanto sacrificio lo hacen viene la policía y les pega y los echa, entonces nos llaman y vamos, a la hora que sea. Porque nuestros hijos que nos dejaron este legado, ellos nos enseñaron que la solidaridad tiene que ver con lo que uno da. No es que uno tiene que dar una bolsa de ropa que nos sobra, no, hay que dar la mejor comida, la mejor cama y lo mejor que tenemos que es la vida. Poner la vida y el cuerpo al servicio del otro. Eso es la revolución, no es salir a tirar tiros por la calle, ¡qué esperanza! La revolución es cuando uno se transforma, primero uno, no hay revolución sin hombres nuevos, sin hombres que se puedan transformar, no importa cuántos años tenga uno, es mentira que hay que empezar de jovencito, no, mi transformación comenzó cuando tenía 49 años, cuando desapareció mi hijo mayor, ahí me convertí en otra persona. Me convertí en otra persona, en otra mujer, en otra madre. Porque las madres de nuestra época siempre estuvieron ligadas al sacrificio, a crear los hijos limpiar la casa y tenerla prolija, toda lustrada, cuidar al marido, no a la revolución, a la madre revolucionaria, comprometida con la política. No, la mujer no tenía que hacer política en esa época, de política hablaban los hombres, las mujeres de la cocina y de los hijos.

La revolución también es una madre No dejé de ser ama de casa, no reniego de eso, me encanta, me encanta cocinar, me encanta baldear, me encanta tener plantas, pero le dimos las Madres otro carácter a la palabra madre. La revolución también es una Madre. Una Madre de la libertad. La tierra también se dice que es nuestra Madre porque nos alimenta, nos da todo sin pedirnos nada. Y las Madres le dimos otro carácter a la palabra madre. Que limpia, que hace, que también es fastidiosa como todas las madres: "abrigate, no salgas, no te mojes", hacemos lo que hacen todas las madres. Pero resulta que tenemos las venas cargadas de revolución. Cargadas de ganas, de liberación. No sé si lo veremos o no, no lo sé. Nuevas cosas están pasando en Latinoamérica. Trabajamos y luchamos y queremos la unidad latinoamericana, por eso vamos mucho a Venezuela, queremos mucho a Cuba, ahora ojalá que en Uruguay también soplen vientos nuevos.

Queríamos las Madres hacer esta charla para contarles, porque como se dicen tantas cosas de las Madres. Algunos creen que somos la mujer maravilla, nada de eso; otros creen que somos malas, gritonas, y las Madres somos como cualquier madre, la madre que cuida, que protege, que ama, que se preocupa, del hijo que es la revolución, de la revolución que es el hijo. Eso somos las Madres. Aprender. Esta Universidad, estos libros que estamos editando ahora, ustedes vieron qué hermosos que son, fueron al stand de las Madres a verlos, yo no sé si los miro con ojos de madre, porque viste que las madres a los hijos los vemos los más lindos, los más sanitos, los mejores, bueno, con esto pasa lo mismo. A la Universidad vengan a verla, Hipólito Yrigoyen 1584, vengan a visitar la Casa de las Madres. La Casa de las Madres también está llena de alegría, de cuadros, de fotos, de plantas. Le ponemos amor a la vida y vida a la muerte, que no es cosa fácil. Somos revolucionarias en todos los sentidos. Abrir una Universidad sin pedirle permiso a nadie, no hay mucha gente que se le ocurra. Que además funcione, que tengamos convenios con otras universidades. Y, ¿saben quién vino a inaugurarla?: el rector de la Universidad de Salamanca, de la universidad más antigua, porque somos corajudas y lo invitamos, y vino y nos dijo: "A mi universidad la abrieron los reyes y esta la están abriendo las reinas".

Los martes y los jueves tenemos clases abiertas, de las luchas obreras y están las cátedras bolivarianas. La lucha es toda la vida, todos los años, todos los sueños No dejamos ninguna herencia. Todo lo que tenemos es patrimonio de la humanidad, lo que estamos haciendo es sembrar trigo, para que nazca trigo. Entre el trigo a veces hay maleza, la sacaremos, las Madres tenemos buena zapa para sacarla. Lo mejor que queremos saber, pensar, soñar, es aquello que quisieron nuestros hijos y queremos nosotras y que quieren muchísimos de ustedes, vaya floreciendo de a poco y con fuerza, no importa cuántos años pasen, la lucha es eso, toda la vida, todos los años, todos los sueños.

"La única lucha que se pierde es la que se abandona", eso decimos siempre, "Ni un paso atrás", decimos siempre. El amor no nos tiene que abandonar. La sonrisa, el cariño, el preguntarle al otro qué te pasa, cómo te sentís, qué tenés. Nadie puede hacerse revolucionario si no cambió, si no se transformó. Nuestros hijos no son sólo los que nos faltan, son también los que nos fueron naciendo después, muchos de ustedes o todos los que quieran.

Vivir como uno dice, no es nada fácil, pero se puede. Pero además se debe, es una obligación. Dejar tantas cosas individuales, dejar de lado todo lo que se pueda: la televisión, que es peor que Bush, pudre más la cabeza, mucho más, y de una manera muy sutil que la gente no se da cuenta. La Universidad es para la formación política de la juventud, en la disciplina que elijan tienen que saber de política. Tienen que saber qué es la lucha de clases, qué les pasa a la gente y al pueblo. Apoyamos a los piqueteros, las fábricas ocupadas en producción que es una cosa nueva en el mundo, nos parece una genialidad. En fin, hacemos muchas cosas, estamos preparando el Tercer Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos ahora en noviembre, y para el 2006 vamos a hacer un Congreso Internacional de Juventudes Políticas no organizadas, a las que están todos invitados para discutir, para ver si sacamos una nueva forma de ver política, una nueva manera de hacer política. Porque la política no es mierda, los hombres la convierten en eso, pero nosotras sabemos que la política es la mejor acción del hombre, es la que nos libera. Eso es lo que pretendemos de nuestros estudiantes, no queremos ver más niños comiendo basura por la calle, no me lo banco, no lo tolero, no duermo. No quiero ver los pibes que están esperando que se los lleven para prostituirlos, no quiero ver pibes haciendo monigotadas delante de los coches y que los echamos, si limpian los vidrios los echamos y si salen a robar los metemos presos.

Mas policías en la calle no es más seguridad, es más mierda, más represión, más basura (aplausos). Hay que enterrar el cuchillo en las provincias dónde sea necesario, operar al máximo y hay varias provincias, ya Santiago del Estero está intervenida, ahora en San Luis han reprimido a los maestros: una cosa terrible, y después tendrá que ser la provincia de Buenos Aires. Duhalde, Ruckauf, Solá son mafia pura, el Presidente no puede gobernar con esa gente.

Ahí estamos las Madres, peleando. No aceptamos ningún cargo político, pero hacemos política. No somos un organismo de Derechos Humanos ni una ONG, somos una organización política, sin partido. La vida vale vida. y el otro soy yo, el otro soy yo, el otro soy yo

Relaciones

Unidas por la desgracia, las Madres se convirtieron en un grupo de activistas en defensa de los derechos humanos. Aseguran que nacieron por sus hijos, dado que por ellos alcanzaron la conciencia política de la lucha social, y que son las madres de todas las víctimas de la represión en Argentina y según expresiones suyas, "de todos los que luchan por la igualdad social en el país y en el mundo". La manifestación de las Madres fue una de las primeras manifestaciones públicas contra la dictadura. Su distintivo es el pañuelo blanco sobre la cabeza, representando a los que anteriormente habían servido como pañales de sus hijos desaparecidos.

La organización está históricamente relacionada con las Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo objetivo es recuperar la identidad de los cientos de niños que fueron secuestrados por las autoridades militares durante la dictadura, y con la asociación HIJOS, formada por los hijos de los detenidos desaparecidos que desean continuar la lucha de sus padres y sus abuelas.

Organización

El mundo nos premió, hay calles y plazas que llevan nuestro nombre, premios Sakarof, UNESCO, el premio de la libertad, de la educación; más grandes y más chicos, de pequeñas escuelas, radios, todo lo recibimos en nombre de nuestros hijos, no hay nada que sea para nosotras, nosotras somos un pequeño lugarcito, tal vez más pequeño que el útero, que recibe todo en nombre de ellos. Y hoy, también, en nombre de nuestras compañeras que no están, no sólo de las que fueron secuestradas, sino de muchas que han ido muriendo y cuyas cenizas están en la Plaza.Porque cuando no estemos más, vamos a seguir estando ahí, en la Plaza, naceremos por las hojitas, por las florcitas, por los árboles, por los pajaritos, vamos a estar.
somos felices con lo que hacemos. Sí, tenemos entre 75 y 91 años, estamos aquí, ustedes nos ven (aplausos).

No faltamos un día a la Casa, no faltamos a la Plaza, y tenemos una reunión de Comisión por semana.

Filiales del Interior

Y en este andar, cuando empezamos a recibir, en esos tiempos tan difíciles, compañeras que venían de otros provincias, que estaban algunas organizadas en la iglesias y otras no, empezaron a organizarse como filiales de Madres, en los lugares donde también había habido muchas desapariciones. Hay filiales que están aquí presentes: compañeras de Mar del Plata, de Ayacucho, una compañera de La Rioja, un lugar difícilísimo, donde a veces sólo dos compañeras marchaban en la Plaza, en el lugar donde estaba Menem. Es increíble el esfuerzo que han hecho estas Madres en cada provincia. Tenemos encuentros anuales, uno o dos, según podemos, con todas las Madres para decidir, tomamos muchas decisiones, a veces, muy criticadas por la sociedad porque las Madres somos muy radicalizadas.

El incendio del Cine Rex de Abadán

El 20 de agosto de 1978, el Cine Rex en Abadán, Irán, fue incendiado, causando la muerte de aproximadamente 500 personas.

El antiguo shah , Mohammad Reza Pahlavi , dijo que los militantes islámicos habían sido los causantes, mientras que el público se hizo creer que fue el servicio de inteligencia del país el SAVAK, el autor del incendio.

Número de muertos

Se especula sobre el número real de víctimas que haya incurrido durante el incendio. Diversas fuentes sacar sus propias conclusiones sobre el número de muertos. Algunos de los números de cuenta son: 400, 410, 430, y (más de) 800. La Asociación Nacional para la protección contra el fueg, una famosa fuente en las cuestiones relacionadas con el fuego revela que el número de muertos es de 422.

Un 1980 informe realizado por Amnistía Internacional declara que había 438 víctimas, incluyendo a los individuos que fueron intentados e injustamente ejecutados después del fuego .

Según Daniel L. Byman en el Washington Post en 2007, el fuego fue "el segundo ataque terrorista más mortífero en la historia moderna", después de el del 11 de septiembre, de 2001, y desde entonces sólo ha sido superada por los atentados en Irak de 2007, que mataron a 796.

Guerra Irán-Iraq


Soldado iraní usando una máscara de gas para protegerse de los ataques con armas químicas


La Guerra Irán-Iraq fue una guerra entre Irán e Iraq acontecida entre los años 1980 y 1988 y finalizada sin un claro vencedor. Sus orígenes se encuentran en la larga animosidad árabe-persa y en las rivalidades regionales; en concreto, Iraq quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos estados, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la anexión de la región de Shatt al-Arab.

Causas de la guerra

Ya en 1971, Iraq había roto relaciones diplomáticas con Irán, debido a conflictos territoriales. Además, Iraq estaba preocupado por la propaganda religiosa dirigida desde la nueva República Islámica de Irán con el ayatolá Ruhollah Jomeini al frente, contra el régimen baazista laico de Bagdad, y especialmente temía perder la lealtad de sus súbditos chiíes.

Sin embargo, la principal razón de la guerra fue la creencia del presidente de Iraq, Saddam Hussein, de que la potencia militar de Irán se había debilitado en gran medida por la Revolución iraní de 1979, que derrocó al Sah Mohammad Reza Pahlevi, y que el apoyo que conseguiría por parte Occidental le permitiría obtener una fácil victoria, reconquistando Shatt al-Arab y la provincia iraní de Juzestán para Iraq.

Invasión iraquí

La guerra comenzó con la invasión de Irán el 22 de septiembre de 1980. Pero, aunque las fuerzas iraquíes obtuvieron éxitos al principio, Sadam detuvo a sus tropas, lo que dio tiempo a Irán a reorganizar sus fuerzas y lanzarse al contraataque. En ese momento el gobierno irani llamo a los jovenes de su pais a ir al frente de voluntarios, cientos de miles se presentaron en poco tiempo.

Hacia 1982, las tropas iraquíes habían sido expulsadas de la mayor parte de Irán, que rechazó la posibilidad de comenzar un proceso de paz y continuó una guerra que pensaban que podrían ganar.

Armamento de los contendientes

A lo largo del conflicto Iraq usó armas de origen soviético como los fusiles de asalto AK-47 y AKM de calibre 7,62 x 39 mm, las ametralladoras RPK del mismo calibre y PKM de 7,62 x 54 R, rifles semiautomáticos de francotirador SVD del mismo calibre; lanza granadas antitanque RPG-7, lanzacohetes Katiusha, cañones D-30 de 122 mm, tanques T-54 y T-55 al igual que los aviones de propulsión Mirage franceses y varias armas químicas como el gas mostaza y el gas sarín. Irán usó fusiles de asalto Heckler & Koch G3 alemán de 7, 62 x 51 mm (usado desde los tiempos en que Irán estaba gobernado por la monarquía y que también fue utilizado en la Revolución iraní) y Tipo 56 chino (versión oriental del AK-47) de 7,62 x 39 mm, comprados a China, al igual que las carabinas semiautomáticas SKS hechas en ese país; máscaras antigases y trajes especiales contra ataques aunque no todos los combatientes iraníes los tenían. Cuando el ayatolá Jomeini se enteró que muchas armas compradas a Occidente (como el fusil de asalto Galil y el subfusil Uzi israelíes), que usaban el ejército, los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica y la milicia Basij provenían de Israel, no dudó en aprobarlas alegando que: No estamos obligados por la religión islámica a preguntar el origen de las armas, vayan y cómprenlas. En 1986 estalló el escándalo Irangate o Irán-Contra, por el cual el gobierno del Presidente de Estados Unidos Ronald Reagan vendía ilegalmente esas armas a Irán y con el dinero de la venta financiaba a la guerrilla de los Contras de Nicaragua que combatían al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional. El encargado de esto era el coronel Oliver North.

Guerra de trincheras

Entre 1982 y 1987 las fuerzas iraníes organizaron la ofensiva a lo largo de la frontera, fundamentalmente en el sur, donde el principal objetivo era la conquista de Al Ba'ra a la vez que cortaban la carretera que une Bagdad con Basora. Los ataques iraníes sobre las posiciones atrincheradas iraquíes recordaron las tácticas de desgaste de la I Guerra Mundial. Irán comenzó a usar numerosa infantería pobremente armada; en este tipo de guerra tenía ventaja sobre su enemigo, pues Iran tenía entonces 54 millones de habitantes e Iraq sólo 16 millones. Los iraquíes compensaron su inferioridad numérica con el uso de armas químicas.

Se han relatado algunos casos en los que los infantes eran enviados al frente sin arma alguna, usando la táctica de desbordamiento. En otros casos se mandó a jóvenes iraníes en masa y sin armas sobre los campos minados, para que detonaran los explosivos y dejaran los caminos limpios para el paso de los tanques. Entre 1983 y 1988, años de constantes ofensivas iraníes contra Basora, murieron 60 mil personas. Los años más decisivos fueron 1985 y 1986.

Con la ayuda de grandes donaciones y préstamos de los estados árabes de la región del Golfo Pérsico (sobre todo Arabia Saudí), y el suministro de armamento (entre otros, de la Unión Soviética, Estados Unidos y Francia), Iraq resistió en tierra, mientras su fuerza aérea atacaba ciudades iraníes e instalaciones petrolíferas en el Golfo Pérsico.

Irán, a su turno, tomó represalias contra los estados que apoyaban a Iraq, mientras Saddam Hussein buscaba implicar a potencias exteriores en el conflicto. En 1987, Estados Unidos y otras potencias asumieron la responsabilidad de proteger el tránsito de buques petroleros en el Golfo Pérsico.

Iraq recibió mucho apoyo técnico y armas de Estados Unidos. Sus armas químicas fueron producidas con materiales de doble uso otorgados por Estados Unidos y algunas compañías alemanas. Se calcula que 50.000 soldados iraníes murieron a lo largo del conflicto debido a armas químicas.

En 2002 el diario británico The Independent divulgó una lista de 22 compañías norteamericanas que dieron apoyo a la fabricación de armas químicas por régimen de Saddam.

Negociaciones y cese del fuego

Hacia 1988 Irán continuaba la guerra, pero las fuerzas iraquíes lanzaron una serie de ofensivas exitosas. En julio de 1988, Irán e Iraq se vieron empujadas mutuamente a aceptar la Resolución 598 -adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 20 de julio de 1987- al ver que no podían vencer en el conflicto.

Finalmente se llegó a la paz el 20 de agosto de 1988, sobre la base del mantenimiento de la situación territorial anterior al enfrentamiento bélico. La guerra se saldó con un millón de muertos (el 60% de ellos iraníes) y casi dos millones de heridos, además de enormes gastos materiales que dejaron la economía de ambos combatientes en una situación muy precaria.

Jomeini afirmó que aceptar la paz había sido para él como beber un trago de veneno. Una de las causas por las que el conflicto se mantuvo incluso cuando ambos contrincantes estaban exhaustos es el continuo aporte de armas entregadas por países occidentales.

Asalto a la embajada de Estados Unidos en Irán

Teherán, 20 ene (EFE).- Irán recuerda hoy el 28 aniversario del fin de la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán, crisis que rompió definitivamente las tensas relaciones que mantenían ambos países.

Los caprichos del calendario y de la política hacen que la memoria de uno de los incidentes que contribuyeron a transformar la historia de Oriente Medio coincida con la investidura del nuevo presidente de EEUU, Barack Obama, en quien el mundo, incluidos los iraníes, ha depositado sus esperanzas de cambio.

La denominada "crisis de la embajada" comenzó el 4 de noviembre de 1979 y se prolongó durante 444 días.

Aquella templada mañana de otoño, un grupo de estudiantes armados seguidores del ayatolá Rujolá Jomeini asaltaron los edificios de la legación diplomática en el centro de Teherán y retuvieron a 52 personas.

El país estaba inmerso entonces en una ferviente resaca de felicidad revolucionaria fruto de la victoria del alzamiento opositor con tintes islámicos capitalizado por Jomeini, que puso fin a la tiránica monarquía del último Sha de Persia, Mohamad Reza Pahlevi.

Hastiados e impacientes por las largas e infructuosas negociaciones, el 24 de abril de 1980 en la Casa Blanca dieron luz verde a una operación militar de rescate bautizada "garra de águila", que concluyó en un sonoro fracaso.

El Ejército estadounidense perdió dos helicópteros de combate y ocho soldados de elite, y el entonces presidente, Jimmy Carter, las pocas posibilidades que le restaban de ser reelegido.

La crisis concluyó el 20 de enero de 1981, escasas horas antes de que jurara su cargo el que sería su sucesor, Ronald Reagan, gracias a un acuerdo de última hora alcanzado un día antes en Argelia.

Desde entonces, ambos países mantienen rotos sus lazos diplomáticos.

Historiadores, escritores y analistas coinciden hoy en señalar que el asalto a la embajada fue la cuenta pendiente que los iraníes cobraron a Estados Unidos por su participación en el golpe de Estado que en 1953 derrocó el Gobierno democrático del primer ministro, Mohamad Mossadegh.

Documentos publicados años atrás en The New York Times han demostrado que la CIA, instigada y ayudada por los servicios secretos británicos, preparó y llevó a cabo la asonada que desbancó al líder del nacionalismo iraní y devolvió el poder absoluto al pro occidental Sha.

La implicación estadounidense en la conjura británica contra Mossadegh, quien se había atrevido a nacionalizar el petróleo iraní -hasta entonces controlado desde Londres- envenenó las relaciones con EEUU, país al que Irán consideraba un amigo en la lucha frente al colonialismo.

Y extendió, además, un fuerte sentimiento de frustración en el pueblo iraní, herrado a fuego hasta la actualidad.

El pasado jueves, el actual presidente, Mahmud Ahmadineyad, dejó entrever que Irán estaría dispuesto a entablar una nueva relación con Estados Unidos siempre y cuando el cambio de actitud fuera sincero y profundo.

Entre los giros que decía esperar, citó de manera explícita aquel fatídico verano de 1953, en el que, con ayuda estadounidense, vencieron los intereses de la Compañía Petrolera Anglo-Irania y los miedos de un débil rey con trazos de tirano.

"Los iraníes, de toda clase y condición, mantienen muy dentro el golpe contra Mossadegh. Para ellos fue una algo más que la traición de un amigo. Y lo que quiere escuchar de Estados Unidos es vale, nos equivocamos, lo sentimos", explica una fuente diplomática europea que prefiere no ser identificada.

En la calle, el sentimiento de odio y rabia contra el Gobierno estadounidense está aún muy arraigado, sobre todo entre los sectores más religiosos.

Sin embargo, la sociedad iraní está muy polarizada respecto a su visión de Estados Unidos.

Mientras que en política, un alto porcentaje de la población critica las denominadas "estrategias imperialistas" cocinadas en Washington, socialmente una buena parte de la población ha adquirido hábitos y estilos de vida copiados de occidente.

El propio Ahmadineyad proporcionó una clave la pasada semana cuando ante un grupo de periodistas distinguió entre la administración estadounidense y el pueblo norteamericano.

Para la tarde de hoy, el movimiento de voluntarios islámicos Basij ha convocado una multitudinaria manifestación de protesta frente a la antigua embajada norteamericana en Teherán, conocida desde el triunfo de la revolución islámica como "el nido de espías".

Genocidio de Bosnia

El término genocidio en Bosnia es utilizado para referirse o bien al genocidio cometido por las fuerzas serbio-bosnias en Srebrenica en 1995 (Masacre de Srebrenica), o bien a la limpieza étnica que tuvo lugar durante 1992-1995 en la llamada guerra de Bosnia.

En la década de 1990, varias autoridades, en línea con una minoría de académicos juristas, afirmaron que la limpieza étnica tal y como fue llevada a cabo por elementos del ejército serbio-bosnio constituía un genocidio. Esto incluyó una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas y tres condenas por genocidio en los juzgados alemanes, basadas en una interpretación más amplia del término genocidio que el utilizado por las cortes internacionales.

En el 2005, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una resolución que declaraba que "las políticas serbias de agresión y limpieza étnica cuadran con los términos que definen un genocidio"; sin embargo, junto con la mayoría de académicos juristas, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) han determinaron que, para que las acciones sean juzgadas como genocidio, debe haberse dado la destrucción física o biológica de un grupo protegido y una intención específica para cometer tal destrucción. Hasta la fecha solo la masacre de Srebrenica ha sido declarada como un acto de genocidio por la TPIY, una conclusión apoyada por el CIJ.

Masacre de Srebrenica

La Masacre de Srebrenica consistió en el asesinato de aproximadamente unas 8.000 bosnios en la región de Srebrenica, en julio de 1995, durante la Guerra de Bosnia. Dicho asesinato masivo, llevado a cabo por unidades del Ejército de la República Srpska, el VRS, bajo el mando del general Ratko Mladić, así como por un grupo paramilitar serbio conocido como “Los Escorpiones”, se produjo en una zona previamente declarada como "segura" por las Naciones Unidas, ya que en ese momento se encontraba bajo la “protección” de 400 cascos azules holandeses. Aunque se buscó especialmente la eliminación de los varones musulmanes bosnios, la masacre incluyó el asesinato de niños, adolescentes, mujeres y ancianos, con el objetivo de conseguir la limpieza étnica de la ciudad. El número exacto seguirá seguramente siendo un misterio, el dato más exacto habla de 8.373 personas. La ONG Madres de Srebrenica ha elaborado un registro de 8.106 desaparecidos. Los testimonios de supervivientes de la masacre son espeluznantes, tal y como se recoge en informes realizados por Médicos Sin Fronteras y otras ONGs presentes en la zona.

Tras los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra, Srebrenica quedó ubicada en la subdivisión del país denominada República Srpska, que agrupa al 90% de los serbios de Bosnia.

Personas acusadas de genocidio durante la Guerra de Bosnia

Alrededor de 30 personas han sido procesadas por participar en el genocidio o por complicidad en el genocidio desde inicios de la década de 1990 en Bosnia y Herzegovina. A la fecha, tras varios acuerdos judiciales y algunas condenas que fueron cuestionadas en apelaciones, solo Radislav Krstić ha sido encontrado culpable de complicidad en el genocidio por una corte internacional. Otros tres procesados han sido declarados culpables de participar en genocidios en Bosnia por cortes alemanas, uno de los cuales, Nikola Jorgic, perdió su apelación en contra de su condena ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El 29 de julio de 2008, el Tribunal del Estado de Bosnia y Herzegovina encontró a Milenko Trifunovic, Brano Dzinic, Aleksandar Radovanovic, Milos Stupar, Slobodan Jakovljevic, Branislav Medan y Petar Mitrovic culpables de genocidio por su participación en la Masacre de Srebrenica. Milorad Trbic, un ex miembro de las fuerzas de seguridad serbio-bosnias, está siendo juzgado en la actualidad en Bosnia y Herzegovina. Ha sido acusado de varios cargos, incluyendo el genocidio.

Slobodan Milosevic, ex presidente de Serbia y Yugoslavia, fue la figura política más antigua en ser juzgada por el TPIY. El 11 de marzo de 2006, falleció durante su juicio en el cual estaba siendo acusado de genocidio o complicidad de genocidio en territorios al interior de Bosnia y Herzegovina. No se dio a conocer un veredicto. El TPIY emitió una orden de arresto para Radovan Karadžić y Ratko Mladić por varios cargos, incluyendo genocidio. Karadžić fue detenido en Belgrado el 21 de julio de 2008 y fue transferido bajo custodia del TPIY en La Haya nueve días después, el 30 de julio. Hasta la fecha, Mladić ha evadido su arresto y sigue estando prófugo.

Reacción internacional

Naciones Unidas

El 18 de diciembre de 1992, el preámbulo de la Resolución 47/121 de la Asamblea General de las Naciones Unidas consideraba a la limpieza étnica como una forma de genocidio al declarar que:

Profundamente preocupados por el empeoramiento de la situación en la República de Bosnia y Herzegovina debido a la intensificación de actos de agresión por las fuerzas de Serbia y Montenegro para adquirir más territorios por la fuerza, que se caracteriza por un patrón constante de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos, una creciente población refugiada, como consecuencia de las expulsiones masivas de civiles indefensos de sus hogares, y la existencia en áreas controladas por serbios y montenegrinos de campos de concentración y centros de detención, en pos de la abominable política de "limpieza étnica", que es una forma de genocidio...

Asamblea General de las Naciones Unidas

El 12 de julio de 2007, en su fallo sobre el caso Jorgic v. Alemania, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos anotó que:

el TPIY, en sus sentencias en los casos de "Fiscalía v. Krstic" y "Fiscalía v. Kupreskic", estuvo expresamente en desacuerdo con la amplia interpretación del "propósito de destruir", tal y como fue adoptada por la Asamblea General de la ONU y los tribunales alemanes. En relación con el principio de nullum crimen sine lege, el TPIY consideró que el genocidio, tal como lo define el derecho internacional público, comprende solamente actos encaminados a la destrucción física o biológica de un grupo protegido.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia

En 2001, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) dictaminó que la Masacre de Srebrenica de 1995 fue un genocidio. En el fallo unánime del caso "Fiscalía v. Krstić", la Cámara de Apelaciones del TPIY, ubicado en La Haya, reafirmó que la masacre de Srebrenica fue un genocidio. Así, el juez que presidía la sesión Theodor Meron declaró que:

Al tratar de eliminar a una parte de los bosnios musulmanes, las fuerzas serbio-bosnias cometieron genocidio. Ellas fijaron como objetivo la extinción de cuarenta mil bosnios musulmanes que vivían en Srebrenica, un grupo que era emblemático de los bosnios musulmanes en general. Despojaron a todos los prisioneros musulmanes, tanto militares como civiles, ancianos y jóvenes, de sus posesiones personales e identificación, y los mataron deliberada y metódicamente únicamente sobre la base de su identidad.

En septiembre de 2006, el ex líder serbio-bosnio Momcilo Krajisnik fue encontrado culpable de múltiples instancias de crímenes contra la humanidad, pero si bien los jueces del TPIY hallaron evidencia de que los crímenes cometidos en Bosnia constituían el acto criminal de genocidio (actus reus), no determinaron que el acusado poseía intención genocida o que era parte de una iniciativa criminal que tuvo tal intención (mens rea).

Resoluciónes H.199 y S.134 de Estados Unidos

El 27 de junio de 2005, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó una resolución (H. 199, patrocinada por el congresista Christopher Smith con 39 coauspiciadores) que conmemoraba el 10º aniversario de la masacre de Srebrenica. La resolución fue aprobada con una mayoría abrumadora de 370 votos a favor, 1 en contra y 62 abstenciones. La resolución consistía en una medida bipartidaria para conmemorar el décimo aniversario del 11 de julio de 1995 de la masacre de Srebrenica.

La versión del Senado de los Estados Unidos, la Resolución S. 134, fue presentada por el senador Gordon Smith y fue aprobada en el Senado el 22 de junio de 2005, sin enmienda alguna y con acuerdo unánime. Los sumarios de los resoluciones son idénticos, con la excepción del nombre de la cámara que aprobó la resolución:

Expresa el sentir de la Cámara de Representantes / Senado sobre

(1) los miles de inocentes ejecutados en Srebrenica en Bosnia y Herzegovina en julio de 1995, junto con todos los individuos que fueron victimados durante el conflicto y genocidio en Bosnia y Herzegovina entre 1992 y 1995, deben ser recordados y honrados;

(2) las políticas serbias de agresión y limpieza étnica cumplen con los términos que definen el genocidio;

(3) los extranjeros, incluyendo los ciudadanos estadounidenses, que arriesgaron y, en algunos casos, perdieron sus vidas en Bosnia y Herzegovina deben ser recordados y honrados;

(4) las Naciones Unidas (ONU) y sus Estados miembros deben aceptar su parte de responsabilidad por permitir la masacre de Srebrenica y el genocidio que tuvo lugar, y procurar asegurar que esto no suceda otra vez en crisis futuras;

(5) es de interés nacional estadounidense que los individuos responsables rindan cuenta de sus actos;

(6) las personas acusadas por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) deben ser detenidos y transferidos a La Haya sin más demora, y los países deben cumplir sus obligaciones en cooperar con el TPIY; y

(7) los Estados Unidos deben apoyar la independencia e integridad territorial de Bosnia y Herzegovina, así como la paz y estabilidad en el sureste de Europa. Sumario

Corte Internacional de Justicia

El 26 de febrero de 2007 la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el Caso de Genocidio en Bosnia concluyó, junto a lo señalado anteriormente por el TPIY, que la masacre de Srebrenica constituyó un genocidio:

La presidenta del CIJ Rosalyn Higgins destacó que existe mucha evidencia que prueba que se cometieron crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en Bosnia y Herzegovina, tales como grandes matanzas, asedio de pueblos, violaciones masivas, tortura, deportación a campos de concentración y centros de detención. La Corte Internacional de Justicia no tiene jurisdicción sobre ellos, debido a que este caso trata "exclusivamente con genocidio en un sentido legal limitado y no en el amplio sentido que a veces se le da al término." Además, la Corte encontró "que Serbia no había cometido genocidio" ni había "conspirado para" o ha "incitado la realización del genocidio"; sin embargo, encontró que Serbia había fracasado en "tomar todas las medidas que estaban en su poder para prevenir el genocidio en Srebrenica" y concordaba con el TPIY en que falló en transferir a Ratko Mladić bajo custodia del TPIY en La Haya y que Serbia debía trasladar a La Haya a todos los individuos acusados por el TPIY, que residieran bajo jurisdicción serbia.

Corte Europea de Derechos Humanos

En septiembre de 1997, la Corte Superior Regional de Dusseldorf, Alemania, dictaminó una condena de genocidio contra Nikola Jorgić, un serbio-bosnio que fue líder de un grupo paramilitar ubicado en la región de Doboj. Fue sentenciado a cuatro cadenas perpetuas por su participación en acciones genocidas que tuvieron lugar en regiones de Bosnia y Herzegovina, aparte de Srebrenica.

En un fallo emitido el 12 de julio de 2007 sobre el caso "Jorgic v. Alemania", la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH) revisó la sentencia del tribunal alemán contra Jorgic. Al rechazar la apelación de Jorgic, la CEDH afirmó que la sentencia del juzgado alemán era compatible con una interpretación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio previsible en el tiempo en que Jorgic cometió el crimen en 1992; sin embargo, la CEDH destacó que la sentencia del tribunal alemán, dictaminada sobre la basa de legislación alemana doméstica, había interpretado el crimen de genocidio más ampliamente y en una manera desde entonces rechazada por las cortes internacionales.

Bajo la amplia definición que la judicatura alemana confirmó, la limpieza étnica llevada a cabo por Jorgić fue un genocidio debido a que fue un intento por destruir al grupo como una unidad social y, aunque la mayoría de académicos optó por la interpretación de que la ley alemana sobre el genocidio debía interpretar este como la destrucción física-biológica del grupo protegido, "un número considerable de académicos tenían la opinión de que la noción de destrucción de un grupo como tal, en su significado literal, era más amplia que una exterminación física-biológica y, por tanto, también abarcaba la destrucción de un grupo como una unidad social."

En el caso de la Fiscalía v. Krstic (2 de agosto de 2001), el TPIY dictaminó que "la ley internacional consuetudinaria limita la definición de genocidio a aquellos actos que buscan la destrucción física o biológica de todo o parte de un grupo. Por tanto, una iniciativa que ataca solo las características culturales o sociológicas de un grupo humano para aniquilar estos elementos que dan a este grupo su propia identidad distintiva del resto de la comunidad no correspondería a la definición de genocidio." El 19 de abril de 2004, esta determinación fue respaldada en la apelación: "La Convención sobre el Genocidio y la ley internacional consuetudinaria, en general, prohiben solamente la destrucción física o biológica de un grupo humano... La Cámara de Apelaciones reconoció expresamente esta limitación y evitó cualquier definición más amplia..." aunque como la Corte Baja, la corte de apelaciones también dictaminó que la limpieza étnica podía con otra evidencia llevar a inferir una intención genocida. El 14 de enero de 2000, el TPIY dictaminó en el caso Fiscalía v. Kupreškić y otros que la campaña de limpieza étnica del valle de Lašva, cuya finalidad era expulsar a la población bosnia musulmana de la región, fue una persecución y no genocidio per se. La CEDH observó la opinión de la Corte Internacional de Justicia que determinó en el caso de genocidio bosnio que la limpieza étnica no es en sí ni por sí misma un genocidio.

En referencia a los juristas, la CEDH también anotó que "entre los académicos, la mayoría ha adoptado la posición de que la limpieza étnica, en la forma en que fue llevada a cabo por las fuerzas serbias en Bosnia y Herzegovina, con el fin de expulsar a los musulmanes y croatas de sus hogares, no constituyó genocidio; sin embargo, también hay un número considerable de académicos que ha sugerido que estos actos no equivalen a un genocidio."

Habiendo revisado el caso y las sentencias internacionales más recientes sobre el tema, la CEDH dictaminó que "la corte encuentra que la interpretación de las cortes [alemanas] de 'intento de destruir a un grupo' como uno que no requiere la destrucción física del grupo, lo que también ha sido adoptado por unos cuantos académicos... es, por tanto, cubierto por el lenguaje, leído en su contexto, del crimen de genocidio en el Código Penal [alemán] y no parece razonable. Por ello, "en vista de lo precedente, [la CEDH] concluye que, si bien muchas autoridades han favorecido una interpretación limitada del crimen de genocidio, ha habido varias autoridades que han interpretado el delito de genocidio en la misma forma amplia que las cortes alemanas. En estas circunstancias, [la CEDH] encuentra que [Jorgic] podría haber previsto razonablemente que cabía la posibilidad de que fuera acusado de y condenado por genocidio por los actos que cometió en 1992." y, por esta razón, la corte rechazó la aseveración de Jorgic de que se había infringido el artículo 7 (no hay castigo sin ley) de la Convención Europea de Derechos Humanos por parte de Alemania.

Controversia

Monumento conmemorativo de la Masacre de SrebrenicaExiste un desacuerdo significativo entre la parte bosnia y la serbia sobre la posibilidad o la extensión del genocidio en Bosnia durante la Guerra de Bosnia, lo que lo ha convertido en un asunto controvertido y contencioso. La comunidad bosnia sostiene que la masacre de Srebrenica fue solo una instancia de lo que fue un genocidio más amplio cometido por Serbia.

La Corte Internacional de Justicia se alejó de las conclusiones factuales y legales de la Cámara de Apelaciones del TPIY en el caso Dusko Tadic. En la sentencia emitida en julio de 1999, la Cámara de Apelaciones encontró que el Ejército de la República Srpska estaba "bajo control total" de Belgrado y del Ejército de la República de Bosnia y Herzegovina, lo que significaba que habían financiado, equipado y ayudado en la coordinación y planificación de las operaciones militares. Si la Corte Internacional de Justicia hubiera aceptado esta conclusión del Tribunal, Serbia habría sido encontrada culpable de complicidad en la masacre de Srebrenica. En su lugar, se concluyó que la Cámara de Apelaciones en el caso Tadic "no intentó determinar la responsabilidad de un Estado, sino la responsabilidad penal individual". Paradójicamente, el resultado de esta demanda legal presentada en marzo de 1993 llegó demasiado pronto para Bosnia y Herzegovina. Radovan Karadzic fue detenido más de un año después que la CIJ diera su sentencia y Ratko Mladic, también acusado del genocidio bosnio, no ha sido arrestado todavía. Slobodan Milosevic murió durante su juicio y tres juicios a ex oficiales serbios se han iniciado recientemente.

Aunque los fiscales del TPIY tenían acceso a ellas durante los juicios, algunas de las actas de las reuniones de los líderes políticos y militares de Yugoslavia durante la guerra no fueron hechas públicas porque el TPIY aceptó el argumento serbio que hacerlo dañaría la seguridad nacional de Serbia. Si bien la CIJ podía haber citado los documentos directamente de Serbia, no lo hizo y confió en su lugar en aquellos hechos públicos durante los juicios del TPIY. Dos de los jueces de la CIJ criticaron esta decisión en disensiones fuertemente expresadas. Marlise Simons, al informar sobre esto en el New York Times, sostiene que "cuando los documentos fueron entregados [al TPIY], los abogados dijeron que un equipo de Belgrado ha dejado en claro en cartas al tribunal y en reuniones con los fiscales y jueces que quería los documentos expurgados para evitar dañar el caso de Serbia en la Corte Internacional de Justicia. Los serbios no ocultaron esto, incluso cuando arguyeron que la 'seguridad nacional' dependía de su caso. Simons continua al afirmar que Rosalyn Higgins, la presidenta de la CIJ, declinó comentar cuando fue preguntado por la razón por la que los registros completos no habían sido citados, al decir que "el fallo habla por sí mismo". Diane Orentlicher, una profesora de leyes en la Universidad Norteamericana en Washington, comentó "¿Por qué la corte no solicitó los documentos completos? El hecho de que no se dieran luces implica claramente que estos pasajes habrían hecho una diferencia." Asimismo, William Schabas, un profesor de derecho internacional en la Universidad de Irlanda en Galway, sugirió que siendo una corte más civil que una penal, la CIJ estaba más acostumbrada a apoyarse en materiales puestos para ello más que en perseguir agresivamente la evidencia, lo que podría llevar a un incidente diplomático.

Algunos comentaristas creen que la masacre de Srebrenica no fue un genocidio. Comúnmente, citan que se perdonó en su mayoría la vida de mujeres y niños y que solo fueron fijados como objetivos los hombres en edad militar. Esta visión no es apoyada por las conclusiones de la CIJ o el TPIY.

Radovan Karadžić

Radovan Karadžić

Radovan Karadžić, nacido el 19 de junio de 1945 en Petnjica, Yugoslavia (actualmente Montenegro), es un ex político serbobosnio, que ostentó el cargo de presidente de la República Srpska entre 1992 y 1996. Licenciado en Psiquiatría, está acusado de genocidio, crímenes de guerra y otros cargos por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) de La Haya, delitos cometidos durante la guerra de Bosnia. La directiva 61 del TPIY formuló una petición de arresto internacional contra Karadžic el 11 de julio de 1996, argumentando razonables motivos para su procesamiento, lo que motivó su huida y desaparición. El gobierno de Estados Unidos llegó a ofrecer una recompensa de $ 5 millones para el arresto de Karadžic y de Ratko Mladić. Fue detenido en Belgrado por agentes del BIA (Servicio secreto de Serbia) la noche del 21 de julio de 2008. Se hacía pasar por médico alternativo, luciendo una crecida barba que lo hacía casi irreconocible.

Biografía

Vida temprana

Karadžic nació en Petnjica cerca de Šavnik, Montenegro, Yugoslavia. Su padre, Vuko, fue miembro de los Chetniks (grupo formado por los restos del ejército del Reino de Yugoslavia). Su padre ingresó en la cárcel cuando Karadžic era todavía muy pequeño. Radovan Karadžic se trasladó a Sarajevo, Bosnia y Herzegovina en 1960 para continuar sus estudios en psiquiatría y trabajar en el Hospital de Koševo. En esta época hizo algo de poesía y se notan las influencias del escritor serbio Dobrica Cosic, quien le animó a dedicarse a la política.

Vida política

En 1989 fue cofundador del Partido Democrático Serbio (Srpska Demokratska Stranka) en Bosnia-Herzegovina y desde él animó a recolectar serbios de los países circundantes para la República de Serbia, siendo su objetivo formar lo que se denominaba la Gran Serbia. Una unión de países se formó el 24 de octubre de 1991, con el objetivo de representar a los Serbios en Bosnia y Herzegovina. El partido político serbio que gobernaba en Bosnia y Herzegovina, liderado por Radovan Karadžic, organizó la creación de "Provincias Autónomas de Serbia" (SAOs) en Bosnia y estableció una asamblea para su representación. En noviembre de 1991, los serbios de Bosnia tuvieron un referéndum cuyo resultado ofrecía una mayoría absoluta en favor de permanecer en un estado en común con Serbia y Montenegro. El 9 de enero de 1992 la asamblea serbia proclamó la República Serbia de Bosnia y Herzegovina (Република српског народа Босне и Херцеговина / Republika srpskog naroda Bosne i Hercegovine). El 28 de febrero de 1992, fue adoptada la constitución de la República de Bosnia y Herzegovina en la que declaraba que los territorios autónomos serbios, los municipios y las entidades étnicas serbias en Bosnia y Herzagovina eran, según lo contemplaba esta constitución, parte del estado federal de Yugoslavia.

El 29 de febrero y el 1 de marzo de 1992 se celebró un referéndum sobre la independencia de Bosnia y Herzegovina de la Yugoslavia. Los serbios boicotearon el referéndum mientras los Bosnios y los Croatas representaban un 64% del total del voto; el resultado final fue de un 98% en favor de la independencia. El 6 de abril de 1992, Bosnia fue reconocida por las Naciones Unidas como un estado independiente. Karadžic empezó de esta forma a ser el primer presidente de los serbios de Bosnia en la administración serbia de Pale aproximadamente el 13 de mayo de 1992, tras el colapso de la Yugoslavia. Al tiempo que asumía este nuevo cargo, adquiría tal y como describe la constitución de la administración Serbo-Bosnia el mando del ejército en tiempos de guerra y paz, teniendo la capacidad de promocionar o degradar a cualquier oficial del ejército.

Sin embargo, continuando con la idea de una Gran Serbia, Karadžic no dudó en buscar apoyo en los países cuya fe es mayoritariamente Ortodoxa, tales como Rusia y Grecia. En febrero de 1994, por ejemplo, contactó en secreto al gobierno griego con la idea de crear una Confederación Greco-Serbia fundamentada en la conocida amistad serbiogriega, una idea que Milošević había propuesto en 1992.

Se le acusa de haber ordenado la limpieza étnica de bosnios y croatas.

Acusación

Karadžić fue acusado de ser responsable a nivel personal y de comando de numerosos crímenes de guerra contra personas no serbias, en sus roles de Comandante Supremo del Ejército de la República Srpska y de Presidente del Consejo de Seguridad Nacional de la República Srpska. Bajo su dirección y comando, las fuerzas serbiobosnias iniciaron el sitio de Sarajevo y llevaron a cabo numerosas masacres a lo largo de Bosnia. Miles de personas fueron asesinadas, expulsadas de sus hogares o hechas prisioneras en campos de concentración. Karadžić está acusado de ordenar la masacre de Srebrenica en 1995, dirigiendo a las fuerzas serbiobosnias para crear una "situación insoportable de inseguridad total sin esperanza de vida futura" en la zona segura de la ONU. Adicionalmente, se le acusa de ordenar secuestrar a personal de las Naciones Unidas entre mayo y junio de 1995.

Fue acusado en conjunto por el Tribunal Internacional para la ex-Yugoslavia en 1995, junto con el general Ratko Mladić.[3] Las acusaciones son:

Dos cargos de genocidio;
Cinco cargos de crímenes contra la humanidad;
Tres cargos de violaciones de las leyes de guerra;
Un cargo de infracción grave a las Convenciones de Ginebra.
Pero Karadžić decidió eludir su procesamiento y se dio a la fuga, y a pesar de su búsqueda infructuosa por comandos de la OTAN y otros organismos internacionales (el gobierno de los Estados Unidos llegó a ofrecer una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier pista que condujese a su detención), consiguió mantenerse en paradero desconocido.

Detención y traslado a La Haya

El 21 de julio de 2008 fue detenido en Belgrado, donde ejercía como especialista en medicina alternativa en una clínica privada. Bajo identidad falsa, logró pasar desapercibido viviendo en Novi Beograd, un suburbio de la capital habitado principalmente por serbios desplazados de otras repúblicas ex-yugoslavas. Su detención fue efectuada por miembros del servicio secreto serbio Agencia de Información y Seguridad (BIA), en un autobús cerca de la capital serbia, en el cual se le incautó un documento de identidad falso que le otorgaba el nombre de Dragan Dabic.

Las autoridades serbias mostraron entonces en una rueda de prensa una fotografía con el aspecto actual de Karadžić en la cual el ex-presidente de la República Srpska aparecía con una larga barba blanca, gafas gruesas y muy delgado, aspecto que aparentemente había estado utilizando desde el fin de la Guerra de Bosnia para pasar inadvertido. Durante este período de tiempo se siguió su pista por Serbia e incluso se ha informado que llegó a desplazarse a Austria e Italia. El gobierno austríaco confirmó que, en mayo de 2007, Karadžić visitó Viena para prestar sus servicios como curandero, a donde accedió con un pasaporte croata falso. Nada más producirse su captura, el gobierno de Boris Tadić informó que cumpliría con la legalidad y entregaría al ex-líder serbobosnio al tribunal de La Haya, lo que representaba para Serbia una gran oportunidad de mejorar sus relaciones con la comunidad internacional, y en especial con la Unión Europea, a la que tiene previsto vincularse en un futuro.

El 28 de julio el Partido Radical Serbio, cuyo líder Vojislav Šešelj, también fue juzgado por el TPIY, convocó una manifestación en Belgrado contra el gobierno serbio para impedir la extradición de Karadžić, a la que acudieron unos 10.000 manifestantes, y que finalizó con algunos incidentes con la policía.

A pesar de las protestas, el 30 de julio, y en medio de grandes medidas de seguridad, Radovan Karadžić fue trasladado en avión hasta el aeropuerto de Rotterdam (Holanda) y después en helicóptero hasta la la prisión de Scheveningen, donde permanecería durante el juicio.

Juicio

Antes de su llegada a La Haya, Karadžić manifestó su intención de ejercer su propia defensa, con el asesoramiento de un equipo de abogados. En su primera comparecencia ante el tribunal, el 31 de julio, donde fue informado de los cargos que se le imputaban, el acusado presentó un alegato en el que denunciaba que el gobierno de los Estados Unidos le prometió, durante los Acuerdos de Dayton, inmunidadad para no ser juzgado por el TPIY a cambio de retirarse de la vida pública.

El fiscal jefe del TPIY, Serge Brammertz explicó que el proceso podría ser largo y llegar a durar hasta dos años.

Frases

"Los serbios sólo tienen dos amigos: Dios, y los griegos" -Radovan Karadžić, durante un concierto en apoyo de los serbios celebrado en Atenas, Grecia (1995).
"Los de Sarajevo no contarán a sus muertos. Contarán a los vivos" -Radovan Karadžić en una entrevista sobre el asedio de Sarajevo, 1993